Procesos Psicológicos


Procesos psicológicos que un hecho traumático puede desencadenar

Las clasificaciones de la enfermedad mental, como el DSM 5, son descripciones de conductas que aparecen asociadas a los trastornos; pero no dan una explicación de las causas ni de los procesos que subyacen en la aparición de estos problemas psicológicos. El trastorno por estrés postraumático es una excepción, ya que es el único trastorno de ansiedad al que se le reconoce un suceso o situación específicos que lo provocan. La causa es el hecho traumático y, cuando lleva a un trastorno psicológico, las consecuencias son las conductas que describe en los criterios diagnósticos. Sin embargo, no se explican los procesos que unen la causa y el efecto. En este apartado vamos a exponer una serie de procesos que dan cuenta de cómo un trauma puede producir un trastorno por estrés postraumático, lo que nos permitirá arrojar luz sobre cómo tratarlo.

Cada persona sometida a un ataque o amenaza traumáticos reacciona de manera diferente. Así, el 64% no desarrolla un trastorno psicológico considerado como t
al (García-Vera y Sanz, 2016). Entonces, ¿cuáles son las circunstancias que han de confluir para que aparezca un trastorno psicológico? En niños/as sometidos a sucesos traumáticos, se han estudiado las características que pueden predecir quienes tienen mayor probabilidad de desarrollar un trastorno por estrés postraumático. Alisic, Jongmans, van Wesel, & Kleber, (2011) han encontrado que la existencia de problemas presentes en momento del hecho son los que mejor lo predicen. Entre ellos destacan la existencia previa de estrés postraumático de corta duración, la depresión, ansiedad, y que los padres tengan estrés postraumático.

Hay estudios (Bardeen, Tull, Stevens, & Gratz, 2015; Orsillo & Batten, 2005) que afirman que uno de los factores que tiene más peso en el desarrollo de un trastorno por estrés postraumático es la evitación experiencial, que se da cuando la persona tiende a eliminar por todos los medios el sufrimiento emocional, esforzándose en evitar recuerdos, sentimientos o pensamientos relacionados con el suceso y también cualquier situación o elemento que los pueda despertar (criterio C del DSM 5). Son estas conductas de evitación las que generan la principal parte del sufrimiento.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entradas populares

Datos personales

Con la tecnología de Blogger.

Psicología Clínica

Psicología Clínica

  • es una subdisciplina dentro de la psicología que estudia todos los elementos implicados en los trastornos mentales.
  • la psicología clínica lleva a cabo todas las tareas de evaluación, diagnóstico, prevención e intervención terapéutica en personas con algún tipo de afectación mental o de conducta desadaptativa.
  • os psicólogos que se dedican al ámbito clínico pueden tener formación en distintas escuelas, como por ejemplo la cognitivista, la conductista, la psicoanalista, la humanista, la gestalt o la terapia familiar sistémica, entre otras..

Noticia El Comercio

'De la depresión se sale con fuerza de voluntad' y otros mitos sobre el trastorno bipolar El trastorno bipolar es una enfermedad mental severa. Las personas que la sufren experimentan cambios de ánimo poco comunes. Pueden pasar de ser muy activos y felices a sentirse muy tristes y desesperanzados. Y, así, empezar el ciclo otra vez.

La depresión

La depresión es una enfermedad clínica severa. Es más que sentirse "triste" por algunos días. Si usted es uno de los más de 19 millones de jóvenes y adultos en los EE. UU. que tiene depresión, esos sentimientos no desaparecen. Persisten e interfieren con su vida cotidiana. Los síntomas pueden incluir: Sentirse triste o "vacío" Pérdida de interés en sus actividades favoritas Aumento o pérdida del apetito No poder dormir o dormir demasiado Sentirse muy cansado Sentirse sin esperanzas, irritable, ansioso o culpable Dolores de cabeza, calambres o problemas digestivos Ideas de muerte o de suicidio